jueves, 12 de agosto de 2010

Tragedia Minera San José.



El 2010 ha sido un año muy amargo para muchos chilenos, desde el Terremoto y Tsunami, pasando por el clima muy frío de este invierno; lluvias donde no es habitual que llueva; sin duda, condiciones que no estamos acostumbrados. Miles de familias padeciendo lo más duro que nos ha dejado la furia y el clamor de la Madre Tierra.


Hoy nuestro país ve con consternación, lo que está ocurriendo en el Norte de nuestro Chile, específicamente en la Minera San José.


La televisión, la radio, el Internet y en general los medios de comunicaciones nos acercan al drama de todo un pueblo, del dolor de las familias, trabajadores y amigos; y nos mantienen unidos en una sola causa y con un solo sentimiento, la Esperanza.


Me detengo en un aspecto fundamental del entorno que se vive alrededor de los trabajos para encontrar, (en el mejor de los casos), a los 33 mineros con vida, pero que en estricto rigor, sólo queremos la calma y la tranquilidad de las familias afectadas. Y este aspecto importante es el “dolor”.


La felicidad, la tranquilidad, reír, vivir el lindo momento, etc. Son expresiones más fáciles de transmitir. Todos buscamos de alguna u otra forma encontrar la felicidad.

Pero el dolor es la contraparte, es a lo que huimos constantemente. Frente al dolor aparece la rabia, la indignación, la pregunta y la respuesta inmediata sin razonamiento medido, la búsqueda de culpables que será los depositarios de la rabia, la pena el dolor. No estamos acostumbrados al dolor y tampoco estamos en búsqueda del sufrir.


“La angustia, como decía S. Freud no se siente, se padece”. Transitar por el dolor es caminar sin ver, sin escuchar, etc. Sin duda que la manifestación y el transitar del dolor es para todos distinta, la subjetividad humana hará caminar por caminos relativamente diferentes una misma causa.


Si bien los medios de comunicación acercan la información para todos los rincones de Chile, también nos aleja. “La palabra mata”, como decía J. Lacan. Y nos aleja de la posición en la que este puñado de familiares y personas afectadas se establecen ante los otros. Su posición es la del dolor, mí posición es la de la esperanza y así. En la medida que los medios de comunicación nos “comunican” de los hechos, también nos alejan. Y tratan y tratamos el discurso de los afectados desde mí posición, buscando mi propósito, que sin duda para un periodista es la de comunicar y esclarecer de la mejor forma y manera un acontecimientos, mientra más información tenga, mejor es la realización de mi “noticia”, y esto no es sólo marketing, es su trabajo y entiendo su labor.


Que la palabra no fracture lo más importante, “Mí Dolor, Tú Dolor, Él Dolor”.


Nos hemos visto azotados por el Terremoto, posteriormente por el Tsunami, los fríos insoportables y otros acontecimientos. Somos la cornisa de la América del Sur, no dejaremos que se caiga, la moral No, el Espíritu de fraternidad, Nunca.

Opinión particular

Pero que bueno que hoy en día las personas tengan una opinión expresa sobre hechos de la contingencia nacional y salgan a luz temas que no estabamos acostumbrados a escuchar, eso habla muy bien de la transparencia de un país. Con respecto a que antes no existía este mismo grado de opinión, creo que es apoyado por ese profundo conformismo y por ese pensamiento poco constructivode que las cosas estaban super bien y no habia problema alguno. Además nuestros gobernantes anteriores cooperaban mucho para que se diera en los chilenos esta situación. El que hoy se expongan temas contingentes y emerjan sobre esta nebulosa imaginaria temas tan delicados, corruptos y mediocres que muchos intuían o sabían, pero que nadie se atrevía a exponerlo públicamente. Y es éste el escenario donde muchos nos vemos enfrentados, todos opinamos y tenemos algo que decir. Los medios de comunicaciones y los objetos tecnologicos prestan sus plataformas de opinión para expresar el sentir de una sociedad ansiosa de decir sin tapujos y sacar afuera lo que se conversaba en un grupo reducido de amigos. Y acá donde hay muchas personas que se expresan a puros garabatos o que se informan poco sobre un tema, o que combinan temas nada que ver, donde se enfrentan opiniones diferentes y se habre un debate, etc. Por lo tanto creo que estamos creciendo como país, en 10 años más nuestra sociedad va estar cambiando drásticamente su rumbo. Cada día crecen más tasas de jóvenes que estudian en la educación superior, por lo tanto, en 10 años más los jóvenes adultos serán más cultos y con un empoderamiento de sabiduría considerable, además van haber muchos más desempleados jóvenes e inteligentes, la cultura cambiará y las enfermedades también cambiarán. En el fondo viviremos en un país cada vez más competitivo. Esto también nos compromete a tomar la noticia e informarnos; y a no quedarnos con "una sola cara de la moneda" y abanderarnos con ella, sino más bien mirar la moneda completa. Chile está cambiando y su gente se está dando cuenta. El terremoto y el cambio de mando sin dudas marcarán un antes y un después en Chile, sobre todo a nivel "opinión pública".

miércoles, 21 de julio de 2010

Homenaje.


Quisiera escribir algo muy cortito, pero significativo. Probablemente nadie lea esto, también puede que no esten de acuerdo conmigo u otros no les interesará lo que voy a expresar.
Quisiera homenajear a un Grande del fútbol Chileno, como es "Sapito Livingstone". No lo ví jugar nunca en mi vida, ni siquiera en videos de youtube, creo que ni si quiera los hay, pero su nombre lo he escuchado desde que nací. Un grande en las comunicaciones deportivas, como fútbolista también fue fenomenal, Seleccionado en 1950, jugó un Mundial defendiendo la "Roja", era un arqueraso de aquellos. No quisiera esperar el día en que no este para dedicarle palabras de buena críanza a un "Grande".
Lo malo es que no le dejaron Estadios para grabar su nombre, pero de seguro habrá que homenajear al Sapito como se merece. Por los homenajes en vida, esa es mi postura, no esperar que fallezca para decir lo fundamental que fueron.
Y también aprovecho de homenajear a mi querisíma "Abuelita", mujer nacida en el campo Chileno, sufrida, de vida esforzada y muy carente, pero que con esfuerzo ha logrado todo lo que tiene. La Amo mucho abuelita y siempre la llevaré en mi corazón.
La Sabiduría del "viejo" es incomparable y es única. Por el respeto a los mayores que construyeron nuestros pasos a su andar. Grande Sapito Livingstone y Abuelita.

miércoles, 2 de junio de 2010

Fiebre mundialera y entrenamiento mental.


A pocos días de comenzar la gran cita planetaria del Futbol que este año se realizará en Sudáfrica, todos los equipos ya comienzan a contar las horas para dar comienzo al mundial de futbol. La ansiedad comienza apoderarse ya no tan solo de los hinchas apasionados, sino también que de los protagonistas que darán vida a la competición. Muchas selecciones cargan en sus maletas las añoranzas, el deseo de triunfar y sobresalir de todo un país, junto con todas las expectativas que de los jugadores tienen sus propias familias y obviamente esa cuota de presión personal que hace que el trabajo de muchos años se vea reflejado en "ese partido". La connotación que tiene un partido de futbol en un Mundial, no es solo el hecho de diversión y placer de competir, sino que el juego se hace relevante por la importancia social, económica y mental que tiene ese partido de futbol.
El trabajo técnico y táctico del deporte es fundamental para alcanzar una meta. Tener los objetivos y las tareas claras y programadas hace que el deportista y entrenadores respalden esta acción como un trabajo serio, dedicado y trabajado. Además del trabajo técnico y táctico, se necesita el entrenamiento mental. Así como los músculos, en la medida que mas se entrenen y trabajen de la mejor y optima forma, esto quiere decir, con un trabajo equilibrado, con tiempo, metódico y evitando fuertemente el sobreentrenamiento para que así el músculo tenga su mayor eficacia a la hora de la competición y no sufra ningún inconveniente medico. La mentalidad del deportista también se trabaja, y se trabaja in situ, desde la oficina de este, o sea, en el campo de futbol, en una piscina, etc. Dependiendo de este entrenamiento mental el deportista se diferenciará de ser "Un buen deportista" a un "Deportista de alto rendimiento". Esa diferencia sutil pero tan importante que hace levantar copas y ganar medallas, tiene su asidero en la mentalidad. Sumándome a lo que dice Rodrigo Cauas, psicólogo deportivo, sobre ¿Qué es un entrenamiento mental?, citaré textual: “El entrenamiento mental consiste en preparar al deportista antes, durante y posterior a una competencia, mediante técnicas y herramientas psicológicas, para que afronte de manera óptima todas las situaciones internas y externas que subyacen a una competencia y que puedan eventualmente afectar la cabeza del deportista”. Dentro de esta preparación se trabaja ansiedad pre-competitiva, motivación, atención, concentración, autoconfianza, etc. Y si nos referimos al ejercicio físico, se entrena la interiorización de valores, norma y conductas deseables.
Como nos podemos dar cuenta, el deportista de alto rendimiento, es aquel que además de realizar un muy buen trabajo técnico y táctico, también se preocupa de su entrenamiento mental que le será útil para afrontar toda la ansiedad de una competición de la envergadura de un Mundial de futbol.
Hasta no hace poco era tremendamente habitual hablar sobre la tolerancia a la frustración, como esa incapacidad del deportista de pararse en las situaciones de derrota. Hoy pareciese que ese paso se dió, un ejemplo de esto, son las Clasificatoria 2010 en donde Chile juega el partido más ineficaz, en donde técnica / táctica y mentalmente se rindió mal, pero se contrasta que en pocos días, la Selección Chilena jugara el partido más completo, ganándole a los miedos, a la historia, a la frustración y a la poderosa Argentina. Hoy cuando el éxito parece estar al lado de nuestros jugadores, es cuando ese entrenamiento mental y específicamente la autoconfianza debe estar lo más fortalecida y compacta. Cuando el éxito se transforma en un problema, se comienza una serie de pensamientos negativos que hacen temblar los éxitos ganados con tanto esfuerzo por años y en una secuencia de trabajos individuales y colectivos. Aparecen pensamientos (y trabajamos en la certeza en la que devengan o en su forma más debilitada, sólo como material desconcertador), "lo que he logrado hasta aquí es debido a la suerte", "apenas nos toque un rival mejor, perderemos", "la competencia que me toca enfrentar ahora es más difícil que la anterior (Clasificatorias Sudamericanas). El deportista comienza a creer que su éxito es debido al azar o debido a cábalas o rituales. Creer que el éxito viene de elementos externos y no de las propias capacidades que poseen.
Cuando un jugador de fútbol o cualquier deportista entra a una cancha a competir, se compite tanto con los contendores y también con nuestros miedos, incapacidades, ansiedad, con nuestra imagen. El deporte hace enfrentar y enfrentarte y crear formas para sobresalir de aquella dificultad que nos pone las "reglas del juego".
Cristián Farías Rojas
.
Licenciado en Psicología.

domingo, 16 de mayo de 2010

Réquiem


En el desconocimiento del Yo, donde el fantasma neurotico, necesario y estructurante de todos los Sujetos, cae sin piedad, quedas descubierto a las Zozobras del otro y de tí (como sujeto). Nos hacemos inmunes a la fantasía, ya no queda nada más, transitamos por este camino en donde todo lo recorrido es interesante y nuevo para los ojos desorbitados y desarmados. Cuando este fantasma cae, te descubres y dejas de ser aquella persona que rinde cuentas y que se alinea a un solo objetivo, estar a la altura de lo exigido del otro.
Nadar en este mar desconocido y muy nuestro es una realidad infinita que desmenusa la vida "Vívida", aquellos relatos, situaciones e imagenes que son tan nuestras que no se soportan. Nadar en este mar desconocido y nuestro, nos hace lamentarnos y enfrentarnos hacia lo mínimo y a la vez lo tan impresionantes que somos.
No se trata de conocerce, se trata de recorrer alquel camino que es tan nuestro. "Ahí donde no me conosco, ahí, Soy. Un Sujeto dividido", ¿Desde donde pienso?, para poder existir..
Fantasma pleno.. ayudame a no vivir este calvario de no poder mirar aquel camino rocoso, a nadar este mar siniestro.. No me gusta quedar descubierto, esa imagen me impacta, revela mi escencia, descubro lo subjetivo y doy cuenta donde estoy parado y muchas veces barado. Valoro lo tan importante que es no quedar mirando como pasa el tiempo, la vida, los años. Valoro lo tan importante que soy.
No todo es tan trágico..

viernes, 5 de febrero de 2010

Comentario al portal de melipilla 2.0


Cristian Farías
05/02/2010 | 13:11 PM
Muy mal encuentro la desición de que stgo morning juegue en melipilla. Creo que los melipillanos lo han dicho hasta el cansancio "por que apoyar un club que tiene sus raíces en Stgo y no apoyamos a nuestro club deportivo". Nuestro alcalde definitivamente estaba pensando en el momento, en lo inmediato. hizo lo mas facil, Melipilla no tiene futbol profesional, entonces traigamos un equipo de primera que juegue en nuestro estadio municipal. Pero donde deja a DEPORTES MELIPILLA, si ese es el club de mi ciudad. Se nota que no hay ningun cariño por la ciudad, ningun intento por la solidificación de la identidad de deportes melipilla. Me da mucha pena pensar que en melipilla corren los intereses de algunos y no los intereses del pueblo de melipilla.
Es una pena y una verguenza que nadie sepa cual es el futuro de Deportes Melipilla, nadie tiene idea de nada y si la hay, ningun medio de prensa lo dice y todo se hace a puertas cerrada. Las autoridades de melipilla defraudan con sus actitudes. Y lo mas chistoso de todo esto es que en el mes de Mayo, nadie se acordará de Deportes melipilla y se llenará el estadio para ver un encuentro de STGO morning. DESPUES NO LE PIDAN A LOS MELIPILLANOS E HINCHAS APOYO AL CLUB DE LA CIUDAD, LA AUTORIDADES NO SE PREOCUPAN DE CREAR IDENTIDAD, VERDADERO COMPROMISO Y LEALTAD.

viernes, 4 de diciembre de 2009

¿Quién gana el grupo de Chile en el Mundial?


Si me preguntaran, ¿Quién gana el grupo de Chile en el Mundial?, yo le contesto, "No tengo idea".
Si supiera quien va ganar el grupo, si Chile va quedar eliminado en primera ronda o avanza lugares expectantes o si vale la pena comprarse un plasma 45 pulgadas para ver los partidos de Chile y aun más, verlo capeonar, creanme que si supiera o alguién en este mucho supiera que va pasar en el futuro, las cosas estarían resuelta y nos dejamos de hablar y de hacer teoria barata y nos vamos todo para la casa a comer pan con pernil y nos quedamos felices y dichosos.
Que bueno que no tenemos idea de nada, menos mal que ésto es así. Se imaginan que todo estuviera resuelto; dando el mismo ejemplo de la copa del Mundo, se imaginan que todos supieramos como le va ir a Chile, quien va salir campeón, etc. No estaríamos complicandonos y comentando si el grupo en el que nos tocó es fácil o complicado. Estaríamos en la inmediatez de la vivencia, sin nada de que desear, sin nada de que amargarnos un poquito la existencia.
Es bueno no tener idea de las cosas aveces, es lo único que nos hace tener metas, tener sueños, etc. El no tener idea de nada nos hace tener que ponernos a desear aquello que nos gustaría que fuera y en esta vuelta nos hacemos sujetos del deseo. Hechamos a correr el deseo y nos complicamos la vida diciendo y queriendo siempre, nombrar lo más perfecto y exacto posible aquello que queremos explicar y por más que lo haya dicho de tal o cual forma rebuscada, nos damos cuenta que lo podríamos haber dicho de otra forma, complicado no??
Entonces te pregunto de nuevo, ¿Quién gana el grupo de Chile en el Mundial?...